Alguna vez escuchamos que la mejor forma de terminar una enfermedad incurable, la misma que nos condena a sufrir en carne propia el deterioro de salud de determinadas personas, la única salida es esperar que descanse en paz y dejar que su cuerpo inerte expulse todo síntoma de sufrimiento envés de recurrir a la Eutanasia como forma valedera de muerte corporal.
Es responsable tomar decisiones sin involucrar la voluntad divina, es necesario esperar un desenlace lógico y lleno de sufrimientos para la persona que padece la enfermedad, así como de los familiares que solo atinan a preguntarse, hasta cuando sufriremos viéndolo suplicar una muerte solidaria, lejana de culpas.
Son validos los recursos que presenta la Iglesia Católica para desmerecer esta salida, que es solo decisión de los familiares y del involucrado, los mismos que escapan de toda creencia para inclinarse a la lucidez de darle un descanso merecido y lleno de responsabilidad, es merced esperar que Dios determine tu muerte, son algunas interrogantes que emplazan a que nuestro país aun no se establezca esta oportunidad de descanso.
Personas perecientes por enfermedades terminales, como el cáncer terminal, el sida, personas en estado vegetal o los desahuciados por la Ciencia Médica, tengan voto y derecho sobre sí mismos de elegir cuando, donde y como morir, es acaso la vida suficiente regalo para desmerecer este modo de muerte, que sin ser egoístas libera del cuerpo enfermo a un ser querido.
Son las leyes tan inexactas y tan poco humanas el principal escollo de la Eutanasia, por qué países europeos determinan que esta modalidad es viable y que el enfermo demuestre respeto hacia su vida y claro está para con su familia, que no quiere verlo sufrir, esperando su día que nunca llega, teniendo después de recuerdo la gravedad del daño sicológico de ver sufrir un familiar sin esperanza de vida.
La Eutanasia se presenta como alternativa para familias que respetan la vida y la de sus enfermos, asoma su condición de elección natural y responsable, es debatible establecer una línea de consideración y aceptación para los que sientan la necesidad de escapar del penoso pero seguro sufrimiento, con la única esperanza de que termine entre sueños y acompañado de familiares que con incierta credulidad invocan la muerte entre sollozos amaneceres.
Darle una muerte digna y en compañía de los que más quieren, es la alternativa que se debe reconsiderar entre las leyes del estado, solo así tomaremos conciencia que la vida empieza con la muerte, y que solo este lapso nos acerca más al verdadero y seguro destino… la muerte.
È complicato la vita se Lei vuole essere a lato mio, ma lui/lei le vite in un modo comune e senza qualsiasi cosa nuovo.
domingo, 26 de octubre de 2008
jueves, 23 de octubre de 2008
Somos letra zaheriente?
Bizarra Magaly Medina tras las rejas.
¿Hasta dónde llega el cuarto poder? ¿Cuánto nos excedemos al ejercer nuestra ¨Libre¨ profesión? Basta callar nuestro poder de opinar, haciendo uso del descredito sin base u sobre supuestos, es merecedora una pena de cárcel efectiva.
Los acontecimientos suscitados en la última semana-del cual somos testigos- tras el encierro de la periodista más influyente en los medios, pone en rajatabla el derecho a opinar y el de libre expresión en el cual ¨nosotros¨ nos escudamos para dañar o ensalzar a determinados personajes públicos.
¿Mordaza? Oh un simple aviso al ejercer la profesión más peligrosa del medio, donde batallas con personajes y gobiernos corruptos. La desazón empieza a calar entre los periodistas y publico que se muestran a favor o en contra de tan inusual medida, tomada por la jueza María Cabrera del Séptimo Juzgado Penal de Lima, quien consideró que la Ley prevaleció en la sentencia.
¨El Gobierno es orden. El Periodismo es desorden¨ enfatizó Ralph Izhor, viejo cronista del New York Time en su libro ¨EL poder oculto del Periodismo¨. ¿Cuánto de real y objetivo es penar una opinión? No existen delincuentes y bandas organizadas que toman las calles para asaltar, asesinar y causar terror entre nosotros a vista y paciencia de las autoridades y jueces, que por fama o un nuevo ascenso manifiestan su incapacidad encerrando a una ¨deslenguada¨ Medina, dejando libre a demostrables aves de rapiña y escurridizos funcionarios públicos como Rómulo León Y compañía.
Consideró otros problemas que se han olvidado, dificultades enquistadas en el poder, con audios claros que prueban su culpabilidad y deslindes musitas departe del gobierno, los mismos que satisfechos por esta sicosis farandulera obvia, esquiva y dirige su atención y opinión a causas banales y fuera de contexto.
No son más peligrosos, creo yo, ratas con saco y corbata que desmenuzan y venden al país para satisfacer sus cuentas y vivir de forma opulenta.
Tan lascivo es tener voz, una cámara de video o de fotos y una libre pensar para satanizar al hombre de prensa, es mera coincidencia o una muy bien maniobrada cortina de humo. Es punible o condenable la pena impuesta a Magaly Medina.
Solo el tiempo lo dirá, estemos atentos…
¿Hasta dónde llega el cuarto poder? ¿Cuánto nos excedemos al ejercer nuestra ¨Libre¨ profesión? Basta callar nuestro poder de opinar, haciendo uso del descredito sin base u sobre supuestos, es merecedora una pena de cárcel efectiva.
Los acontecimientos suscitados en la última semana-del cual somos testigos- tras el encierro de la periodista más influyente en los medios, pone en rajatabla el derecho a opinar y el de libre expresión en el cual ¨nosotros¨ nos escudamos para dañar o ensalzar a determinados personajes públicos.
¿Mordaza? Oh un simple aviso al ejercer la profesión más peligrosa del medio, donde batallas con personajes y gobiernos corruptos. La desazón empieza a calar entre los periodistas y publico que se muestran a favor o en contra de tan inusual medida, tomada por la jueza María Cabrera del Séptimo Juzgado Penal de Lima, quien consideró que la Ley prevaleció en la sentencia.
¨El Gobierno es orden. El Periodismo es desorden¨ enfatizó Ralph Izhor, viejo cronista del New York Time en su libro ¨EL poder oculto del Periodismo¨. ¿Cuánto de real y objetivo es penar una opinión? No existen delincuentes y bandas organizadas que toman las calles para asaltar, asesinar y causar terror entre nosotros a vista y paciencia de las autoridades y jueces, que por fama o un nuevo ascenso manifiestan su incapacidad encerrando a una ¨deslenguada¨ Medina, dejando libre a demostrables aves de rapiña y escurridizos funcionarios públicos como Rómulo León Y compañía.
Consideró otros problemas que se han olvidado, dificultades enquistadas en el poder, con audios claros que prueban su culpabilidad y deslindes musitas departe del gobierno, los mismos que satisfechos por esta sicosis farandulera obvia, esquiva y dirige su atención y opinión a causas banales y fuera de contexto.
No son más peligrosos, creo yo, ratas con saco y corbata que desmenuzan y venden al país para satisfacer sus cuentas y vivir de forma opulenta.
Tan lascivo es tener voz, una cámara de video o de fotos y una libre pensar para satanizar al hombre de prensa, es mera coincidencia o una muy bien maniobrada cortina de humo. Es punible o condenable la pena impuesta a Magaly Medina.
Solo el tiempo lo dirá, estemos atentos…
Los caminos de la vida…
Hacia tanto tiempo que camino este camino sin pensar, hace tanto y es tan poco el que no siento vivir, mis pasos pausados retienen mi ser esperando que mis noches oculten mi pesar…
Son tantos los motivos por los cuales uno se hace recolector o reciclador que enumerarlos sería entrar en detalles poco entendibles. Trabajar cuando cae la noche, estableciendo un horario de desvelo, caminando o andando cuadras o kilómetros donde solo las calles y la fría noche entienden este mundo de oscuridad entre sus ya conocidos inquilinos nocturnos.
Son las 11 de la noche, momentos que dan inicio a su rutina diaria, desprovistos de lujo y lleno de chucherías avanzan entre calles esquivando autos y perros con la atenta mirada puesta en lo que nosotros botamos.
Las calles de lima por las noches se convierten en un paso alegre de estos anónimos personajes que indagan entre bolsas, paquetes o simples productos en desuso buscando diferentes reusables o vendibles que desechamos.
Son años los dedicados a este oficio oscuro, con un sinfín de anécdotas desdibujadas tras cerros de basura y continuas creaciones de desmonte donde el peruano de a pie esparce desperdicio para convertir su lugar de vida en un muladar único y diferente en casa distrito.
Son tantos los individuos dedicados a esta tarea de recolectar para luego reparar y revender lo encontrado que escoger uno es saber diferenciar muchos casos, muchas historias integradas por la falta de oportunidades y un común denominador de laborar cuando otros duermen.
¿Cuántos días a la semana trabajas?
Todos los días en diferentes lugares, depende del día y de la secuencia de visitas dada por otros recicladores.
¿Cuántos años trabajas de reciclador?
Tengo doce años de reciclador, empecé al quedarme sin trabajo en el gobierno de Fujimori así que me resulto más accesible trabajar así.
¿Qué es lo más raro que has encontrado?
Uno encuentra de todo, las personas botan cosas por placer o por el simple hecho de renovar su ego, siempre encontramos cosas impensadas, recuerdo una vez haber encontrado unos discos muy antiguos de los Panchos, lo recuerdo por que con esa música enamore a mi esposa.
¿Te da para vivir lo que ganas como reciclador?
Me da para comer que es más importante, además yo trabaje 20 años para el estado y tengo sueldo de jubilado, juntando lo que gano y recibo vivo tranquilo sin lujos pero en familia.
¿A qué peligros te expones siendo reciclador?
Diferentes, pues la noche trae personajes de todo tipo, en la calle uno es vulnerable. He visto desde asaltos hasta peleas innecesarias y la única manera de no salir leso es no meterse y en muchos casos hacerse de la vista gorda, conmigo no es.
¿Qué opina tu familia de este oficio?
No le gusta que salga de noche a buscar lo impensado, les parece que a mi edad ya debería descansar y dedicarme a mis nietos, pero bueno a no hacer nada mejor es trabajar, además en eso horario no hay combis, personas malhumoradas y sobre todo me da tiempo para trabajar tranquilo y sin miedos.
¿Cuál es tu rutina?
Me despido de mi familia a las 11: pm, enrumbo en busca de mi amigo Benito también jubilado, discutimos que ruta haremos de acuerdo al itinerario de recojo de la municipalidad para así saber que personas dejarán su basura en sus veredas.
Empezamos el trabajo buscando botellas de plástico y curiosidades dejadas al olvido, separamos el papel del plástico, vidrios o cosas aun recuperables para así darle uso y poder venderlo, lo que entra en la carretilla llevamos al depósito en los olivos.
¿Qué tan difícil y competitivo es este negocio?
Creo que la falta de trabajo hace q familias enteras se dediquen a esta ocupación, hay muchos recicladores que buscan lo mismo que tu, ese golpe de suerte de encontrar alguna joya botada por error o el de algún objeto sin valor pero que para nosotros es de suma importancia.
Así pasa sus noches Eduardo García, entre muladares infestados de olvido, de maneras poco saludables de trabajo, empieza un nuevo día y el recién llega a casa a descansar manifestando cansancio, sucio y desvelado se sumerge en sus días aun no vividos resultado de noches con la luna como única compañía de su andar errante y pausado, esperando una vida mejor para sí.
Son tantos los motivos por los cuales uno se hace recolector o reciclador que enumerarlos sería entrar en detalles poco entendibles. Trabajar cuando cae la noche, estableciendo un horario de desvelo, caminando o andando cuadras o kilómetros donde solo las calles y la fría noche entienden este mundo de oscuridad entre sus ya conocidos inquilinos nocturnos.
Son las 11 de la noche, momentos que dan inicio a su rutina diaria, desprovistos de lujo y lleno de chucherías avanzan entre calles esquivando autos y perros con la atenta mirada puesta en lo que nosotros botamos.
Las calles de lima por las noches se convierten en un paso alegre de estos anónimos personajes que indagan entre bolsas, paquetes o simples productos en desuso buscando diferentes reusables o vendibles que desechamos.
Son años los dedicados a este oficio oscuro, con un sinfín de anécdotas desdibujadas tras cerros de basura y continuas creaciones de desmonte donde el peruano de a pie esparce desperdicio para convertir su lugar de vida en un muladar único y diferente en casa distrito.
Son tantos los individuos dedicados a esta tarea de recolectar para luego reparar y revender lo encontrado que escoger uno es saber diferenciar muchos casos, muchas historias integradas por la falta de oportunidades y un común denominador de laborar cuando otros duermen.
¿Cuántos días a la semana trabajas?
Todos los días en diferentes lugares, depende del día y de la secuencia de visitas dada por otros recicladores.
¿Cuántos años trabajas de reciclador?
Tengo doce años de reciclador, empecé al quedarme sin trabajo en el gobierno de Fujimori así que me resulto más accesible trabajar así.
¿Qué es lo más raro que has encontrado?
Uno encuentra de todo, las personas botan cosas por placer o por el simple hecho de renovar su ego, siempre encontramos cosas impensadas, recuerdo una vez haber encontrado unos discos muy antiguos de los Panchos, lo recuerdo por que con esa música enamore a mi esposa.
¿Te da para vivir lo que ganas como reciclador?
Me da para comer que es más importante, además yo trabaje 20 años para el estado y tengo sueldo de jubilado, juntando lo que gano y recibo vivo tranquilo sin lujos pero en familia.
¿A qué peligros te expones siendo reciclador?
Diferentes, pues la noche trae personajes de todo tipo, en la calle uno es vulnerable. He visto desde asaltos hasta peleas innecesarias y la única manera de no salir leso es no meterse y en muchos casos hacerse de la vista gorda, conmigo no es.
¿Qué opina tu familia de este oficio?
No le gusta que salga de noche a buscar lo impensado, les parece que a mi edad ya debería descansar y dedicarme a mis nietos, pero bueno a no hacer nada mejor es trabajar, además en eso horario no hay combis, personas malhumoradas y sobre todo me da tiempo para trabajar tranquilo y sin miedos.
¿Cuál es tu rutina?
Me despido de mi familia a las 11: pm, enrumbo en busca de mi amigo Benito también jubilado, discutimos que ruta haremos de acuerdo al itinerario de recojo de la municipalidad para así saber que personas dejarán su basura en sus veredas.
Empezamos el trabajo buscando botellas de plástico y curiosidades dejadas al olvido, separamos el papel del plástico, vidrios o cosas aun recuperables para así darle uso y poder venderlo, lo que entra en la carretilla llevamos al depósito en los olivos.
¿Qué tan difícil y competitivo es este negocio?
Creo que la falta de trabajo hace q familias enteras se dediquen a esta ocupación, hay muchos recicladores que buscan lo mismo que tu, ese golpe de suerte de encontrar alguna joya botada por error o el de algún objeto sin valor pero que para nosotros es de suma importancia.
Así pasa sus noches Eduardo García, entre muladares infestados de olvido, de maneras poco saludables de trabajo, empieza un nuevo día y el recién llega a casa a descansar manifestando cansancio, sucio y desvelado se sumerge en sus días aun no vividos resultado de noches con la luna como única compañía de su andar errante y pausado, esperando una vida mejor para sí.
Perú, socio estratégico para invertir.
Son muchas las inversiones que llegan a nuestro país, empresas que facturan al año millones de dólares y que ven al Perú como un socio estratégico para invertir.
Debido a las constantes muestras de parte del gobierno de no estar cambiando sus políticas de inversión y negocio, basándose en el respeto a las reglas de juego, es que países como México, Australia, China de los tantos aún no mencionados que llegan a invertir en nuestro territorio dando así un aire importante a los negocios y sobre todo generando empleo cosa que el gobierno no puede hacerlo.
En lima se inaugurarán este mes 6 tiendas por departamento o llamadas también retaíl, locales en diferentes puntos de la ciudad, sobre todo en los conos de Lima. La transnacional chilena o grupo Falabella inaugurará tres locales en distintos distritos del país, ellos estarán ubicados en SMP, Callao y Ventanilla, para que de esta manera descentralicen un poco sus ya abarrotados locales.
Tiendas como Tottus y Sodimac serán las presentaciones que tendrá esta empresa, que al año factura 75 millones de dólares solo en su local de Mega Plaza, descontando los 5 locales dispersados en Lima Metropolitana. Es importante establecer la presencia que tiene en el mercado y su influencia en los consumidores al elegir una tienda donde poder ejercer su derecho a compra, derecho que ahora gozan personas de los conos capitalinos.
Para no quedarse rezagada, la empresa peruana dueña del Banco Interbank, Súper Mercados Peruanos inauguró ayer su proyecto más ambicioso en lo que va del año, con una inversión que supera los 50 millones de dólares en su local de Independencia, ex Metro, por su parte el grupo Wong hará lo mismo en el antiguo centro de diversiones Olimpus Garden, en Independencia, ahí construye el moll Lima Plaza Norte que será dos veces más grande que su par del Mega Plaza.
Resaltando que empresas americanas están dispuestas a invertir, pues ya están desarrollando estudios de mercado, hará la competencia más directa pues Wold Markt y la chilena Easy sestan interesados y solo buscan terrenos para desarrollar sus negocios.
Nuestro país no solo tiene un alto e histórico índice de inversión extranjera, si no la oportunidad de reafirmarse como país inversor, con sistemas de negocio establecidas, con poca inflación y sobre todo con el compromiso de ser cada vez más seguro y viables en aras del desarrollo micro y macro económico y social…
Debido a las constantes muestras de parte del gobierno de no estar cambiando sus políticas de inversión y negocio, basándose en el respeto a las reglas de juego, es que países como México, Australia, China de los tantos aún no mencionados que llegan a invertir en nuestro territorio dando así un aire importante a los negocios y sobre todo generando empleo cosa que el gobierno no puede hacerlo.
En lima se inaugurarán este mes 6 tiendas por departamento o llamadas también retaíl, locales en diferentes puntos de la ciudad, sobre todo en los conos de Lima. La transnacional chilena o grupo Falabella inaugurará tres locales en distintos distritos del país, ellos estarán ubicados en SMP, Callao y Ventanilla, para que de esta manera descentralicen un poco sus ya abarrotados locales.
Tiendas como Tottus y Sodimac serán las presentaciones que tendrá esta empresa, que al año factura 75 millones de dólares solo en su local de Mega Plaza, descontando los 5 locales dispersados en Lima Metropolitana. Es importante establecer la presencia que tiene en el mercado y su influencia en los consumidores al elegir una tienda donde poder ejercer su derecho a compra, derecho que ahora gozan personas de los conos capitalinos.
Para no quedarse rezagada, la empresa peruana dueña del Banco Interbank, Súper Mercados Peruanos inauguró ayer su proyecto más ambicioso en lo que va del año, con una inversión que supera los 50 millones de dólares en su local de Independencia, ex Metro, por su parte el grupo Wong hará lo mismo en el antiguo centro de diversiones Olimpus Garden, en Independencia, ahí construye el moll Lima Plaza Norte que será dos veces más grande que su par del Mega Plaza.
Resaltando que empresas americanas están dispuestas a invertir, pues ya están desarrollando estudios de mercado, hará la competencia más directa pues Wold Markt y la chilena Easy sestan interesados y solo buscan terrenos para desarrollar sus negocios.
Nuestro país no solo tiene un alto e histórico índice de inversión extranjera, si no la oportunidad de reafirmarse como país inversor, con sistemas de negocio establecidas, con poca inflación y sobre todo con el compromiso de ser cada vez más seguro y viables en aras del desarrollo micro y macro económico y social…
El Loco de los 71 millones
En impresionante operativo nunca antes efectuado por la policía nacional, se detuvo al alcalde del distrito de Coronel Portillo, Luis Valdez Villacorta por presunto enriquecimiento ilícito, debido a sus negocios poco claros en la amazonia.
Son 250 millones de dólares los sobrantes en sus cuentas, dinero no declarado y por el cual se le vincula con el lavado de billetes y sus vínculos con narcotraficantes de los carteles de México y Colombia, las mismas que eran pagadas en efectivo siendo canalizadas por sus empresas fantasmas para su ilícito negocio.
El operativo ¨Anguila¨ con el que detuvieron al presunto narcotraficante se dio en Pucallpa, un gran despliegue policial hizo que sean detenidas 107 personas de las cuales 42 ya están siendo procesadas por asociación ilícita para delinquir, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
Son 41 las empresas pertenecientes a ¨Lucho¨, como se le conoce entre los narcos, 200 autos, 4 yates de lujo y una empresa dedicada a la elaboración de cerveza local, negocios que le sirvieron de pantalla para amontonar sumas importantes de dinero mal habido con el cual pagabas silencios cómplices para no ser detenido ni investigado.
Que tan cierto es la magnitud de este hecho, su captura y su encarcelación para olvidarnos del más buscado personaje político, que con sus audios puso en vilo al gobierno central.
Por qué, sigue libre, según las autoridades está cercado, que ya cae y que solo falta la autorización del juez, para allanar domicilios ya visitados y seguramente ya olvidados por el prófugo.
Cortina de humo o mera casualidad, de que la justicia sea rauda con unos y leve y por demás lenta con otros igual de poderosos, la única diferencia está en el solo hecho de llevar consigo secretos aun negociados para su sospechaba mas no efectiva captura.
Son interrogantes que la policía, el poder judicial y el propio gobierno deben responder para que así no se desacredite más estos entes del Estado, por el bien de ellos y sobre todo el bien común, el de llegar a una justica que no clasifica a quien juzgar, solo queda esperar…
Son 250 millones de dólares los sobrantes en sus cuentas, dinero no declarado y por el cual se le vincula con el lavado de billetes y sus vínculos con narcotraficantes de los carteles de México y Colombia, las mismas que eran pagadas en efectivo siendo canalizadas por sus empresas fantasmas para su ilícito negocio.
El operativo ¨Anguila¨ con el que detuvieron al presunto narcotraficante se dio en Pucallpa, un gran despliegue policial hizo que sean detenidas 107 personas de las cuales 42 ya están siendo procesadas por asociación ilícita para delinquir, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
Son 41 las empresas pertenecientes a ¨Lucho¨, como se le conoce entre los narcos, 200 autos, 4 yates de lujo y una empresa dedicada a la elaboración de cerveza local, negocios que le sirvieron de pantalla para amontonar sumas importantes de dinero mal habido con el cual pagabas silencios cómplices para no ser detenido ni investigado.
Que tan cierto es la magnitud de este hecho, su captura y su encarcelación para olvidarnos del más buscado personaje político, que con sus audios puso en vilo al gobierno central.
Por qué, sigue libre, según las autoridades está cercado, que ya cae y que solo falta la autorización del juez, para allanar domicilios ya visitados y seguramente ya olvidados por el prófugo.
Cortina de humo o mera casualidad, de que la justicia sea rauda con unos y leve y por demás lenta con otros igual de poderosos, la única diferencia está en el solo hecho de llevar consigo secretos aun negociados para su sospechaba mas no efectiva captura.
Son interrogantes que la policía, el poder judicial y el propio gobierno deben responder para que así no se desacredite más estos entes del Estado, por el bien de ellos y sobre todo el bien común, el de llegar a una justica que no clasifica a quien juzgar, solo queda esperar…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)