miércoles, 25 de agosto de 2010

Cerros de rock limeño

La Sarita: fusión y arte en un símbolo religioso
Lima es una ciudad de fusiones, de mil colores entre sus calles llenas de moho y estridentes sonidos, de alternativos parajes donde el tiempo colma de esbirros al peatón sumergiéndolo en un estado de quietud, de contrastes étnicas que al verse envueltas conjugan un solo ritmo, un solo pensamiento, un único sentir que originó que bandas como “La Sarita” tome un lugar entre la movida musical – contemporánea capitalina.

Ha pasado más de una década desde que el grupo liderado por Julio Pérez contempló hacer de ritmos tradicionales como la cumbia, el rock, el ritmo afro-peruano, el huayno entre otros géneros una compilación de sonidos y notas convirtiendo sus conciertos y entregas musicales en breves revelaciones del mundo provinciano, buscando llenar un espacio dejado con la llegada de los migrantes y donde el sonido y el buen gusto priorice la identidad étnica en un país de mil rostros como el nuestro.

“Hemos pasado por procesos largos de búsqueda de identidad. Estamos contentos de haber contribuido y puesto nuestro granito de arena para fomentar la integración cultural en nuestro país”, testimonio Julio Pérez líder de la banda.

Con tres sencillos (Más Poder – Danza la Raza – Mamacha Simona), en sus cortos 13 años de incansables recitales, la banda del Agustino ha realizado una maratónica secuela de giras y presentaciones en Lima, provincias y ha abanderado su música representando al país en más de 7 países del orbe.

La Sarita representa al Perú autóctono, al país relegado por la moda foránea - comercial y revaloriza el sonido y ritmo histórico. Con temas signes como “Guachimán”, “El Aguajal”, “¿Eres Vip?, “El show de la Humanidad”, el decenio de integrantes entrega en cada lectura de interpretaciones un ramillete de historias unidas por un mismo objetivo.

“Siento el intenso llamado, interno tu voz del viento escuchado, por eso Mamacha Simona, Apu- patrona protectora, dame la fuerza y coraje para seguir con nuestra función. Hay una razón para decir lo que quiero, están solo lo que siento”, melódicos instantes de Mamacha Simona expuesta ante cientos de adeptos de una noche barranquina.

Sin duda, La Sarita es una de las bandas más representativas de la escena local – subte – del rock peruano, pues basa sus temas y apologías al ande, en tratados de auto marginación a lo nuestro, a identificar los restantes modos de vida y entrega artística de aquellos, miles, de provincianos que como ellos protagonizan sus propios designios y prestigio limeño.

En cada concierto La Sarita asalta el escenario con singulares danzas de tijeras y variados bailes nativos acompañados de zampoñas, quenas, violines entre otros instrumentos lo que producen un sonido y ritmo diferente.“Dicen que eres la hija del diablo, que por las noches el señor abusa de ti”, por tu voz y el uso de eternos instrumentos hacen de La Sarita una alternativa musical propia de la cultura nacional.

Timothy Leary: "No me preguntes nada. Piensa por ti mismo y cuestiona a la autoridad."

"No me preguntes nada. Piensa por ti mismo y cuestiona a la autoridad.", irreverente conclusión a una partida de naipes donde Timothy Leary era participante.

Desafiante investigador de los temas relacionados a las drogas naturales y otros alucinógenos como el LCD que transformaron la sociedad del siglo pasado, Timothy Leary es un icono de la cultura “Hippie” basado en la espiritualidad y el crecimiento sicológico del hombre como ente y profesor de su propio destino.

Leary dio sus primeros pasos en la investigación en Springfield, Massachusetts en Estados Unidos. Es hijo de un dentista Irlandés-Americano que dejó a su familia cuando el pequeño apenas tenía 13 años. Pasados los 20 años se recibió de bachiller en sicología en la Universidad de Alabama en 1943 para luego enlistarse como médico en el servicio en la Armada de los Estados Unidos, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial.

El también profesor universitario tuvo en su repentino viaje a México las herramientas necesarias para hurgar entre los episodio de la movida hippie, logrando entablar una fuerte relación con personas y artistas relevantes de la época, lo que le valió un desagravio de parte de la justicia de su país; la misma que le abrió proceso hasta en cuatro oportunidades y condenó a 95 años de cárcel por posesión de marihuana y apología al desorden y libre pensar de esa época.
"Nuestro objetivo es transformar a la sociedad en los próximos 30 años, esperamos que usen LSD regularmente en su desarrollo espiritual y en su crecimiento psicológico", refería un Leary relajado mientras se grababa un documental sobre su vida.

Leary también reelaboró el tradicional pensamiento chino del Tao para ser utilizado en pleno viaje psicodélico. Y también escribió una autobiografía esencial para comprender los 60.
Con cuatro aspectos básicos de su teoría, “La amenaza americana” como fue apodado por críticos de su tiempo, trató de darle un acercamiento de PAZ Y AMOR real a la juventud y condicionó sus estudios en el cuarteto de objetivos. Incrementar el poder personal y la capacidad de comprensión, la cultura, de vida y crecer profesionalmente. En segundo término está el deber, el ayudar a otros, cuidar la asociación entre los hombres. Tercero: la diversión, el disfrute sensual, el placer estético, la cercanía interpersonal, la experiencia pura. Y finalmente, el fin trascendente, la liberación del ego y los límites de tiempo y espacio, logrando la unión mística.

"En muchas ocasiones no recuerdo lo que hice dos días antes. Eso hace interesante a la vida."
Fueron años de lucha y gloria ausente, tiempo del cual Leary procreó junto a su suicida esposa dos hijos, para finalmente recibir la noticia de ser un paciente con cáncer a la próstata. Lejos de permanecer en un hospital, Leary encaminó sus últimos días de vida a propalar su testimonio y representar a los millones de consumidores anónimos de la época.

El fatal desenlace de su patológica y alocada forma de vivir terminó un 31 de mayo del 2006, convirtiendo sus 75 años en un ejemplo plausible de su generación.

"Aprendí que el conocimiento y la inteligencia pueden ser sistemáticamente expandidos. Que el cerebro puede ser reprogramado."

Misterios...

Son tantos los días que me acompañas, tantas la noches en que conjurado en manías me adoras, llevándome a un placer inocuo esperanzado en tardes en las que llegas de la mano de mi ser perdido… duermes entre mis brazos apretujando mi sombra, escapas de la rutina sonriendo mis pasos, que agigantados suspiran por la mujer que tengo al lado.

El temple que demuestras ante cualquier obstáculo, impide que mi alma atemorice mi angustia insana por los viajes hechos donde tú solo esperas que vuelva y conserve el amor que tanto nutre nuestra compañía, nuestra aventura juntos, convertido en realidad que mezclados con armonía implora un poco más de tiempo para conservar algo tan bello y puro como es tu aroma.

Desde tiempos remotos nuestras almas se pertenecían, desde años de angustia mi ser aún buscaba tu imagen soñadora y llena de alegría, tiempos en los que imaginaba esclarecer tus días mostrando lo oscuro de los míos. Hoy te puedo decir que te adoro, que cada momento a tu lado es simple melodía inspirada en nostalgia… son ¨momentos¨ de estar a tu lado, de aprender que la constante lucha impere en mi ser, que los vasallajes de complicaciones invadan mi tenue muestra de valor, son tantas cosas por las que agradecerte que mis textos quedarán cortos ante tan largo camino recorrido a tu lado.

Conocer tus ratos impolutos de malicia, enfrentar mis miedos haciéndolos esperanza es tarea que dedicas a conmover y satirizar con un simple, todo saldrá bien, estamos juntos en esto y siempre cuidare de ti… grace pour tutti. Indago como es que una dama tan doncella pueda fijarse en un juglar tan lleno de desmerecimientos, aquí la heroína eres tú y el Igor empieza a descubrirse en mi rostro, incólume de tu presencia, apaciguada en miedos por no estar a tu lado.

Me interesa saber por qué sigues a mi lado, después de los momentos tan medibles de amor que te hice vivir, si la ocasión más molesta me fastidia y me hace prevalecer mi descortés manera de empezar contigo; eres una belleza que orienta mis pasos, son noches los que cuidas de mi, instantes en los que naufragas para salvarme del ocaso que amenaza con sustraer mi desesperanzado e inerte manera de desfallecer mientras tu animas mi medido ser encriptado en nostalgia, aquella que me entumece y de la que usted sólo consigue salvarme.

Si pudiera llenar bocetos con tu nombre, No escatimaré en hacerlo, si tendría que contagiar tu risa a mi nostalgia interrumpiré mi pensar errante y detendré mi sollozante instante de casualidades parecidas a vidas ya existidas, oraciones ya alquiladas en noches sin luna, como compañía misteriosa blindadas por momentos inexactos pero llenos de elegantes destellos de respiro.

Evidencio tu amor hacia mi ser, interrogo las causas de tu desvelado proceder para conmigo, solo espero inmolar nuestras almas, mientras generas más confianza a mi maneras tan cerradas de decir las cosas, tu sabes lo que me une a ti, que lo básico de mi en ti es los momentos duros e inexpresivos que te ofrezco, son fríos los momentos que vivió a mi lado, son tibios los instantes que muestro mi alma desnuda para que la socaves de pasión, hoy te pido que me recibas y me perdones los malos ratos que cumplí sin mediar razones, hoy me despido ante ti para dar inicio al ser que te admira y que fulgura detalles para morirme a tu lado, siempre y cuando tu descubras mis sueños infaustos y así poder clarear la noche que solo sabe nuestra historia.

jueves, 24 de junio de 2010

Joaquín Sabina: Tres rosas para una historia de amor

Canta autor español esparció romance tras su visita en Lima.

Detenemos el tiempo para recapitular más de 30 años de poesía transformada en melodía, Joaquín Sabina llegó a nuestro país y encandiló con música y versos a miles de sus eternos seguidores.

Nos sobran los motivos para describir un episodio de vida acompañado de su delirante voz, un “boulevard de los sueños rotos” que padecen un amor fatuo, una imagen peor para el sol y los sentidos, un después de las diez y un “sin embargo”, que no alcanzó para remediar años de espera, tiempo del cual fuimos presos de un sopesante tango de medianoche basado en melodías eternas.

Miércoles 02 de junio, 21:30 horas con el Jockey Club del Perú como escenario de nostalgia en el que más de 20 mil personas recordaron cuarenta años de éxito; el divo español demostró en casi dos horas de concierto que el amor no muere sino se transforma en una devoción hecha entrega, donde dos no es igual que uno más uno y en el que las violetas acompañan a la canción más hermosa del mundo.

Con un inicio de “Tiramisú de limón” se abrió un desenlace real – mágico en una noche de junio, pues su gira del mentor del amor, que dio sus primeros pasos en un abril olvidado y donde cada seguidor dibujó una sonrisa retratada por un aprendiz de pintor.

“Y morirme contigo si te matas y matarme contigo sin Sabina, pues contigo me inicie y está no es una noche como otras, es una noche especial pues estoy con familiares y amigos, gracias Perú por ser parte de mi historia”, añadió el canta autor catalán.

Este fue tal vez el último concierto con público masivo que Sabina brinde, pues su personal de prensa aseguró que el niño de Andalucía tomará un descanso perpetuo y se alejará de los escenarios por salud y una gloria que no le es ajena desde que empezó su “tratado de impaciencia” aquel invierno 1978.

No te enamores, no te detengas en una sonrisa bella, no desmayes si tu amor se va por otro camino, no pidas que te amen como tu lo harías, solo condiciona tu cuerpo y entereza a brindar con “vinos y rosas” pues existen hace muchos siglos “Pastillas para no soñar” que protegerán tu lado loco y bajito, espacio donde un puñado de Sabineros hallaron la nostalgia y el amor difundido en canciones y melodías.

sábado, 15 de mayo de 2010

Complices de mutismo procesal

Adolescente lleva denuncia a la ONU. No la operaron a tiempo de lesión a la columna por negarle a practicarle un aborto terapéutico, tras quedar en estado, víctima de violación.

Lilian Sepúlveda, directora regional en América Latina del Centro de Derechos Reproductivos CEDAW, presentó una denuncia ante las Naciones Unidas (ONU) contra el Estado peruano por negarse a interrumpir el embarazo de la menor de iniciales L.C al no habérsele practicado un aborto terapéutico, complicando su salud hasta el punto de dejarla en estado de invalidez permanente.La adolescente de 16 años fue ultrajada por dos sujetos el 2006, cuando tenía 13 años.

Producto de los vejámenes, quedó en estado de gestación, por lo que intentó suicidarse el 31 de marzo del 2007, lanzándose desde el techo de su precaria vivienda ubicada en Ventanilla. La menor fue conducida al hospital Alcides Carrión, donde confirmaron su embarazo. Además, sufrió el desprendimiento de la sexta cervical y un desplazamiento de la médula en la columna, por lo que debía ser intervenida el 12 de abril. Sin embargo, debido a su embarazo no se realizó la operación.

“Pedimos que se le realice la interrupción del embarazo, basados en la evaluación de la Defensoría del Pueblo, el informe clínico del Colegio Médico del Perú, a fin de que sea intervenida del daño sufrido a su columna. La solicitud fue negada por la junta directiva del hospital, quienes se negaron a intervenirla”, señaló la madre de L.C.

La menor sufrió un aborto espontáneo en julio del 2007 y recién tras ello fue operada de la columna, pero cuando ya el mal lumbar no tenía arreglo. “Culpamos al Ministerio de Salud por denegar el pedido de la familia y de las entidades que pedían también le realicen un aborto terapéutico, el cual está permitido en el país desde 1924”, afirmó Valerio Palacios, familiar de la joven.

Para Susana Chávez, abogada y directora del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX), este es un problema de los hospitales públicos, que incumplen la ley pues los médicos no tienen una orden directa superior. “El aborto terapéutico debe incluirse en el Seguro Integral de Salud, con un presupuesto individual que evite la muerte anual de más del 20% de madres gestantes”, agregó Chávez. Para la organización CEDAW, el gobierno peruano se niega a expedir un protocolo de atención que interprete lo que dice el derecho, protocolo que sí se cumple en otros países.

“El Estado debe reconocer que cometió violaciones contra los derechos de la menor. Estamos demandando al Estado, ahí incluimos a los 25 médicos que se negaron a la intervención quirúrgica”, declaró Lilian Sepúlveda. En nuestro, país el aborto terapéutico es legal según el artículo 119º del Código Penal.“Me truncaron la vida. Necesitaba ayuda para seguir siendo una niña normal, yo no tuve culpa de ser violada. La negativa e indiferencia de los médicos me tendrá postrada a una cama por toda la vida”, señalo L.C, mientras se proyectaba el video que sirvió para interponer la denuncia contra el Estado peruano.

*Jhonny Cosme Ramírez, uno de los violadores, está recluido en el penal de Lurigancho. La fiscalía de Lima solicitó 25 años de prisión por violar a L.C. Como antecedente en el 2005, el Estado peruano fue sancionado por el Comité de Derechos Humanos de la ONU por vulnerar el derecho al aborto terapéutico a otra menor, de iniciales K.L tras un ultraje perpetrado en el distrito de El Agustino.

lunes, 10 de mayo de 2010

Raíces históricas de la injusticia

Antropólogo suizo acaba estudio intercontinental en bicicleta, en Perú.


“En el caso de este continente, mi recorrido me enseñó que las diferencias sociales se dan debido a la falta de compromisos y objetivos claros por parte de los gobiernos, en beneficio de sus pobladores”, señala Sergio Kupferschmied, antropólogo suizo que recorre el mundo montado en una bicicleta y que esta semana acabó su periplo, en el Perú. A poco de llegar a Lima desde Puno (donde pasó unos días conviviendo con los uros), Sergio nos cuenta que estas diferencias sociales radicales tienen bases históricas.

Y basta analizar nuestra herencia tras la conquista, donde los que tienen más buscan mantener ese desequilibrio ventajoso para su grupo.El antropólogo de 32 años partió el 12 de abril de Zúrich. Lleva meses viajando y uniendo culturas. A lo largo de su trayecto necesitó identificar los problemas de cada país y región para así empezar un estudio antropológico sobre las desigualdades, la extrema pobreza en esta parte del continente, la inseguridad de vivir en lugares olvidados y otros aspectos que no ofrecen garantía al visitante.

Lógico, menos a los habitantes. Su experiencia le indica que esa mentalidad de “dominante y dominado” originan la pobreza, injusticia e indiferencia en los autoridades, que no entienden que el crecimiento de un país se basa en la educación, la salud y el respeto de los derechos. Mientras nos muestra su plano de ruta, acota que “llevo recorriendo tres continentes y diferentes países en bicicleta. Escogí el Perú como destino final y me quedé maravillado con tantas culturas que conviven en un solo espacio. Es fantástico”.


Son más de 20 naciones las que visitó a punta de pedaleo. Entre ellas, Japón, México, India y parte de Sudamérica. Llegó al Perú el 20 de mayo luego de abandonar Bolivia. Una de sus experiencias más reconfortantes la vivió en Puno, cerca al lago Titicaca, junto a los Uros. “Allí aprendí a no depender de energía artificial, además de olvidarme de las complicadas manías occidentales”, señala.

El estudioso del museo de Landes, en Suiza, recuerda que lo asaltaron en Ilo (la única experiencia negativa en Perú, aunque aleccionadora sobre nuestra realidad muy similar al resto de Latinoamérica). Por fortuna no se llevaron sus documentos ni su bicicleta desarmable, así que esa ingrata experiencia no cambia su parecer sobre el país. “El cebiche es algo espectacular”, agrega abriendo los ojos. Todo lo registró en su cámara digital.

sábado, 24 de abril de 2010

El poder del hombre como poder de dios

Cuanto sabemos o cuanto nos sentimos poderosos debido a nuestras creencias o por leyes creadas, para determinar un ¨libre¨ proceder, impresas sobre papel por el hombre y para el hombre. Consideraciones que ponen en manifiesto nuestra intolerancia, nuestros prejuicios, nuestros rencores morales, que impiden el desarrollo, aletargando nuestro sentido de existencia, desuniéndonos aún más, permitiendo el distanciamiento mutuo y real.

Que poder puede ejercer el Estado sobre nuestras creencias, sobre la manera de manifestar fe, es tolerable el convivir de manera compartida con religiones distantes de unidad, de tolerancia sobre supuestos tratados de verdad, de razones individuales para transformarlas en grupos que creen y sienten que su razón y proceder interpretan la ley divina y el paraíso como destino final.

La iglesia Católica encumbré por necedad sus cimientos desgastados por el paso del tiempo y el abismo que existe entre creer y simplificar a sus adeptos la opción de elegir o desestimar sobre su propia fe, tan necesario es el poder grupal sobre un Estado, el coincidir con sus habitantes en fe y credo, son interrogantes puestas sobre la mesa para entender la lucha de estados o posibilidades de desarrollo de cada entidad dedicada al concierto de utilizar a sus creyentes o simpatizantes para un beneficio común, suplantando su verdadera misión.

Por extensión, surge el concepto de "Estado laico", concepto opuesto, por el laicismo, al de "Estado confesional", que se vincula a la estricta separación entre las instituciones del Estado y las iglesias u organizaciones religiosas. Los laicistas consideran que están garantizando la libertad de conciencia además de la no imposición de las normas y valores morales particulares de ninguna religión o de la irreligión.

Descansa en tres principios: en el (edición y cita textual) “respeto a la libertad de conciencia y de su práctica individual y colectiva”; en la libertad del orden político para (edición y cita textual) “elaborar normas colectivas sin que religión o convicción particular domine el poder y las instituciones públicas”; y en (parafraseo personal) la no discriminación directa o indirecta hacia los seres humanos.

Estado religioso.
Historia
Laico o laica es un adjetivo, y también se usa como sustantivo, que, proveniente del latín laĭcus, se aplica a aquella persona, en una de sus acepciones, "que no tiene órdenes clericales" y, en la otra, que es "independiente de cualquier organización o confesión religiosa".
En el estado confesional hay una religión oficial que se enseñará en la escuela y que marcará de alguna manera la forma de vida. Un estado confesional no tiene porque prohibir la convivencia con otras religiones, eso dependerá de su tolerancia.
Pesar que desde la Constitución liberal de 1933, nuestro país reconoce expresamente la libertad de cultos y la no discriminación por cuestiones religiosas, las relaciones de cooperación entre la Iglesia y el Estado peruano se mantienen vigentes en la actualidad, al amparo del reconocimiento constitucional a la trascendencia de la Iglesia Católica en la formación histórica, cultural y moral del Perú.

El resultado no es otro que el respeto al orden tutelar, a la tradición, al pasado, a la Iglesia, al ejército; y a la vez, a los valores modernos como la dignidad, la libertad, la igualdad y la tolerancia
Por tanto por laicidad ha de entenderse ante todo como condición y garantía del efectivo ejercicio de la libertad religiosa por parte de todos los ciudadanos en pie de igualdad. Respetar la pluralidad de opciones ante lo religioso. Pero el Estado ha de ser neutral no ante la libertad religiosa misma sino respecto de las diversas opciones particulares que ante lo religioso, y en uso de esa libertad, pueden los ciudadanos adoptar.

Un laico es una persona que cree que la organización de una sociedad o el gobierno no debe estar relacionada con la religión o la iglesia. Pero puede profesar cualquier religión.

Un laico es una persona que cree que la organización de una sociedad o el gobierno no debe estar relacionada con la religión o la iglesia. Pero puede profesar cualquier religión.
Por ejemplo el estado Mexicano es un estado laico, pero casi todos los mexicanos y sus gobernantes son católicos.

Entrevista a Miguel Portillo - Teólogo.
El estado no debería colaborar con la discriminación e intolerancia religiosa.
Nuestro país no es confesional, pero si laico en la medida en que no existe una defensa estricta ni explicita a una determinada religión o confesión religiosa.


¿Cuál cree es el principal inconveniente?
El problema es que en las leyes existe una relación directa y necesitada por ambos intereses.
Lo cual es justificable para el respeto de los derechos en las creencias individuales o grupales, esto no se da de manera sostenible.

¿Existe doble discurso?
El estado en el sentido de gobierno de leyes, cuando el estado manifiesta su inclinación hacia un determinado poder religioso no considera a todos sino a la mayoría, es ahí donde se muestra la intolerancia hacia otros credos.
En otras religiones que no sea la católica, en el Islam la religión y la razón no se oponen, pues en el Corán hay una ley que prevalece ¨si quieres conocer a dios busca en la creación, investiga, contempla las estrellas, la tierra y los mares en cada uno de sus movimientos, es una norma divina, o el refrán, busca el conocimiento aunque sea en China¨

¿Es un problema de fe?
En la religión no deberían existir dogmas, sino sentimientos religiosos.
El monoteísmo está arraigado e impuesto en las religiones.
El poder político no se sujeta a la iglesia, se supone que es así, pero son los gobernantes con túnica los que ejercen el poder.

¿Somos una sociedad intolerante?
La intolerancia es producto uno de la gente que la cultiva y lo otro que es el pueblo, la gente piensa que como otros creen diferente a ti son enemigos, se vuelve ignorancia y ese es un problema de siglos, donde se encuentran quien es más poderoso el estado o la iglesia.
El proceso basado en cambios iniciará el cambio para tolerar.

¿Qué hacer con el gobierno y la religión?
Confesional es que el estado defienda una determinada religión, más no necesariamente respetando la ideas de cada uno y con las distintas religiones.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Relato para otra historia

Ella, era extraña, pues alquilaba sus quimeras cada vez que un ocaso desvanecía sus sueños como aquel día, aún sentada sobre lo real-único inició un viaje sobrepuesto donde lo notable y cierto era su dolor, un sentir único que la golpeaba conforme el vaho de sus sentimientos rozaban su ser…

Caminosé y entre destellos ella veía pasar parte de su vida, parte de su amor rentado, parte de un mundo dónde sólo pedía ser breve pero feliz; desató sus miedos apresuró los pasos con la finalidad de correr donde la luna descubriera su alma innata de insanos pensamientos, lugares donde solo existan ella y su sombra, donde la nulidad de amar sea parte de aprender y socavar lo que aquella noche trato de evitar, de ser amor hasta trasladar su pena en lantana tempestad…

El, concebía el amor como una prestación de utilidades, era tan mesurado que no impedía ser otros con tal de significar miles de personas para su mente y cuerpo, sin importar que una vez perdió su alma, su vida, su tiempo, su insignificante texto para resumir lo que acalló su alma…

Ha pasado mucho tiempo desde que él se unió a su andar; restó los momentos y solo quedó un corazón agotado de amor, de compromiso y deidad perpetua; la noche deambuló por sus cabellos, las estrellas disiparon su modorra entre cubiles de ansiedad, sin embargo caminó millas sin percatarse que ella estaba en cada arroyo en cada roble curvado y lleno de trinos…

Caía la noche y el sopor invadía cada resumen de vida, ellos compartían anuencia, sus voces buscaban un eco otoñal mientras que el aroma transitaba entre cada modal antes ya mencionado; Nunca supieron que estaban dentro de la misma historia, solo frotaron su vida aquella noche vaga y sin recuerdos...
Los dos pensaron que el mejor motivo de complicidad era retener al ángel que un día soñaron, eran épocas donde ambos buscaban los mismo, donde sólo participaban de esta narración dos sonrisas, dos cobijas llenas de devoción, donde los muebles impacientaban la llegada de infantes, donde todo y nada, escaso y macro, funesto y renaciente pertenecían al mismo comentario, sin embrago era un sueño, y es caprichoso el azar y su deidad…

miércoles, 20 de enero de 2010

Editado

Me lo dijeron mil veces pero nunca quise poner atención. Logré escribir con Sabina una melodia expuesta a la razón, usurpé unos detalles devolviendolos como sonrisas, que sé me pare el pulso si te dejo de querer, que la vida se desdoble si te falto alguna vez, no debia de quererte y sin embargo te quiero...

Cuántos motivos los unen, cuantas personas se acercaran a usted, detiene sus pasos, envió mi sombra que cuide lo que me pertenece, como complaciendo sus gustos, empero lograré que está fatua imagen mia la cuide, te traiga directo a casa y que no distraiga su sentir en casualidades echadas al olvido.

Ellos se pertenecen de manera espontanea, se quieren simplemente por que no pueden vivir alejados,"es tan facil sentir amor a tu lado que complacer a edipo en sus recuas de oscuridad me hacen delirar y recomponer mi ser, estoy perdido por ti, con rumbo en ti, tal vez no seas la mejor manera de decirlo, pero es la que más cerca tenemos.

"Envolvámos este amor para que nadie pueda tocarlo, si un dia te fallé lo siento, si soy sincero y te inmuto disculpa, pero en esa bizarra imagen que emule de ti hay mucha nostalgia, mucha densidad de sentires, es tan tierno saber que de aqui solo saldremos juntos, que invoco al tiempo que me de mil noches con estrellas y que esta luna tan efimera en el cielo raso mejore tus latidos, asi podría saber que rumbo tomarán mis pasos, Ali si puedes sentir que es estar enamorado(a) sabrás que no hay mejor momento que el de compartir sea lo que sea, fuere lo que fuere pero siempre juntos", enviado.

Llenaría hojas de texto pero hoy aprendí que tu así como me inspiras también me bloqueas, sabes que de amor jamás escribo(usualmente nunca lo hago, pues pago para eso), pero con usted esas excepciones me las puedo dar, constato siempre que mi sentir hacia ti mejora mi animo.

No te pido horas a mi lado, solo que cada vez que tengas un espacio sea para decirnos que nos queremos, sentimos y cuidamos la relación de una forma BIZARRA, esa aspecto que aprendí de ti y que me cuesta desarrollarla, pero que al final será tu oportunidad de demostarme que tan diferente es nuestro sentir...basta no puedo más...estoy retinente en mis escritos.

Texto solicitado por un compañero...espero que la chica que lo lea no se de cuenta

Crimen sin castigo

Evitó ser juzgado y sentenciado por las atrocidades cometidas en su mal llamado centro de rehabilitación “Creo en Ti” del cual solo quedan denuncias. El trágico final de una historia plagada de patologías heredadas y difamadas en base a la fe en Cristo.
Desenlace fatal
La escalofriante escena que esperaba a los peritos de criminalística en el interior del departamento 304- del condominio “Los Dominicos”, era copia de una historia de terror.
Rafael Castañeda Saco Vértiz (39), fue encontrado sin vida junto al cuerpo de su anciana madre, Luz Elena Saco Vértiz (73), en el baño del departamento ubicado en la calle Fray Angélico, en San Borja.

Ambos cadáveres estaban tendidos sobre el piso de cerámico y ambas cabezas reposaban sobre la base del bidet con presuntos síntomas de envenenamiento.
Fue la hermana, Cecilia Saco-Vértiz, quien luego de tratar de ubicar a su madre decidió visitarla la mañana del 22 de setiembre, sin imaginar que los encontraría a los inertes y repitiendo la imagen de hace algunos años sucedió, el suicidio.

Según las primeras pericias forenses, el desquiciado sujeto inhaló y se inyectó grandes cantidades de cocaína, lo que finalmente lo llevó a la muerte, reveló el protocolo inicial de la necropsia.

“La sobredosis de droga lo habría llevado a la muerte, más que la ingesta de órgano fosforado (raticida). Quien sí murió por envenenamiento con esta sustancia fue su madre, Luz Elena Saco-Vértiz León Prado (73). “No hay indicios de que a ella le haya inyectado droga, pero el varón sí presenta pinchazos en ambos brazos”, señaló la fuente policial. Los cuerpos fueron trasladados a la morgue central de Lima por encargo de la jueza Lizet Sáenz, fiscal adjunto de Lima.

Como se recuerda, Castañeda Saco Vértiz era buscado por la Policía tras divulgarse que en el centro de rehabilitación que dirigía en Chosica, ‘Creo en Ti’, sometía a una serie de torturas y violaciones a los internos que acudían supuestamente a readaptarse.

Historias repetidas

La tragedia siempre rondó a la familia Castañeda Saco-Vértiz, pues hace veinte años, el padre del mencionado “Monstruo de Chosica”, decidió acabar con sus días al dispararse un tiro a la altura de la boca, tiempo después la hermana mayor terminaría con su vida envenenándose y dejando así una secuela de atormentados episodios que acabaron el último martes entre denuncias y crónicas policiales.
La historia es repetida, el descenlace mutable solo en el tiempo y lugar...

Yo...