Alan García admite haber errado en el tema Bagua, pero deja entrever un dudoso interés de grupos políticos que encuentran problemas donde el Gobierno solo observa oportunidades de desarrollo económico – social.
“De segunda clase son las personas que no dejan avanzar al país e intentan instaurar el sistema del yo te acuso”, fue la enérgica respuesta del mandatario al referirse a los nativos que inquietan su verosímil idea de buen Gobierno. Los acontecimientos sucedidos en el país en los últimos días, merecen que estamos atentos- prensa- a los vericuetos y maneras a las que recurre el Gobierno para enfrentar los constantes ataques de la oposición y el rechazo de gran parte de opinión pública.
Lo encontré saliendo de su despacho, pues fuí parte de una comitiva en palacio de Gobierno, no le agrado la inusual visita, pero él, muy diplomático nos invitó a recorrer el jardín que da hacia el río Rímac. Era la oportunidad propicia para tocar los asuntos que marcarán el destino del actual gabinete y dar a conocer su opinión sobre los conflictos de los cuales no seremos ajenos, mientras Gobierne el APRA, por un periodo de dos años que serán muestra de lo que no espera como país.
Señor García. ¿Considera que el Ejecutivo minimizó la voluntad de los nativos en el tema de Bagua?
No, tratamos de dialogar con los que creíamos eran sus representantes. Nunca imaginamos el grado de desorganización con las que contaban estas localidades, además el problema de fondo es la desinformación que han generado grupos que no comprenden la relación inversión – desarrollo, siendo está la razón para buscar mejoras para todo el país y no solo para un grupo de pobladores.
¿Pero no fue responsabilidad del Gobierno informarse sobre los problemas y requerimientos de estas localidades antes de dar en concesión sus terrenos?
Por eso enviamos una comisión negociadora, para dialogar sobre las negativas hacia el desarrollo, Nosotros no pusimos esas reglas, fue el Gobierno anterior que suscribió esos tratados que como todos sabemos deben respetarse. No ahuyentemos a la inversión privada, en esta época de crisis, etapa donde más se necesita fortalecer la economía no podemos, como nación, estar dando visos de conflictos internos a los inversionistas.
¿Aún se reafirma que los nativos fueron usados por agitadores y que no actuaron por convicción propia?
Es un tema que lo verán las investigaciones que esta realizando la fiscalía y defensoría del pueblo. Yo creo que malos elementos incitaron a un sector de los nativos a tomar las carreteras, haciendo un llamado a la insurgencia que se pudo evitar. Existen responsables directos que deben asumir sus errores y enfrentar los procesos que la justicia considere necesarios. Nosotros asumimos nuestros traspiés, por ese motivo hemos retrocedido en el tema selvático.
¿Cuándo se refiere a responsables, incluye a su bancada Aprista, la oposición y puntualmente a Alberto Pizango?
Existen responsables políticos, personas que aprovecharon la coyuntura para hacerse notar y así tener voz y voto en un tema de interés nacional. Ellos dividieron al país y lo sumergieron en un desorden que a la luz favorece a personajes oscuros, que esperan imponer su régimen dictatorial usando un candidato con alma de cachaco. El señor Pizango fue el medio menos oportuno para el dialogo. Siempre (Pizango) puso trabas, pues defendía una posición oportunista que nunca supo manejar. Por qué huye del país y abandona sus raíces y a la gente que confió en él. “Las ratas son las primeras en abandonar el barco”. El ahora esta asilado, gracias al salvoconducto que mi Gobierno le otorgó. El Perú garantiza el estado de derecho y la libre expresión, que es un sinónimo referente en este Gobierno.
Señor García, ¿Qué le produce saber que la falta de voluntad al dialogo causó la muerte de 34 compatriotas además de ser acusado por la oposición de ser el artífice de está masacre?
Yo estuve pendiente de la operación. Sabemos de primera mano que existió personal armado que disparaba a matar contra los efectivos que solo fueron a desbloquear la carretera. Lamentamos la muerte de tantos peruanos, pero el Gobierno procedió con respeto, basado en las leyes constitucionales para comandar el operativo. Sobre la oposición solo te diré que son parte de este país y son libres de opinar, aún sin fundamentos pero es parte de la guerra mediática contra la estabilidad nacional.
¿Por qué esperar más de 60 días para reconocer que estaban equivocados?
Tratamos de alcanzar un alturado dialogo con los nativos, no hubo consenso en los decretos 1090 y 1064 que fueron creados para beneficio del país. Por otro lado creo excesiva la manera como los hermanos nativos condicionaron los términos de negociación. Es mejor dar un paso atrás para luego dar dos pasos hacia delante, eso es de inteligentes, no hemos retrocedido solo estamos escuchando las propuestas para mejorar la ley de la selva.
*Usted llama “hermanos” a los nativos luego de haberlos calificado como ciudadanos de 2da clase. ¿No es un doble discurso?
Ese tema fue tergiversado por algunos medios que quieren ver un mea culpa departe del presidente. Jamás tildé de segundones a los nativos. Aquí todos somos peruanos y debemos empujar el carro hacia un solo sentido. El doble discurso se lo dejo los dirigentes y clase política que siguen azuzando a los pobladores, que ignoran los beneficios de este proyecto.
¿Usted se veía en esta situación de rechazo al asumir su segundo mandato departe de la población?
Uno debe considerar que las decisiones no pueden gustar a todos. El deber de todo presidente es analizar qué camino seguir, pensando en el bien común. Aceptamos haber errado en algunos temas puntuales, como en el tema de la selva. Sabíamos que llevar a un país hacia el desarrollo no solo toma tiempo, también genera enemigos, que están a la espera de cualquier descontento para subirse al coche de la antipatía, creando desorden, aún sabiendo que la democracia pondrá las cosas en su lugar, espacio y tiempo.
¿Cómo define la protesta del 11 de junio, qué movilizó a todo el país rechazando el conflicto?
Es legítima la protesta, el pueblo coincide con la democracia cuando manifiesta su descontento por medio de manifestaciones que no hacen más que reforzar la libertad. Saludo a los que marcharon pidiendo una mejora y unión en todos los estamentos públicos y privados.
¿Muchos consideran que la carrera política suya y la de su partido se vera amañada al dejar usted la presidencia, pues no encuentra hasta la fecha un nuevo líder?
El partido existió y existirá sin mí. Sabemos que el APRA no solo es Alan, Mulder. Existe en el partido gente preparada profesional e ideológicamente, compañeros jóvenes que deberán salvar el país de los políticos oportunistas. Yo seguiré velando por el bienestar de los peruanos, esté en el lugar que me depare la política.
Caía la noche y su agenda le pedía presencia en un programa noticioso. Fueron cortos 10 minutos de conversación mientras delegaba a un agente de seguridad me indicará el camino de salida. Conversé con la máxima autoridad del país, enclaustrado en su fortín y me pareció estar frente a un pretencioso candidato al 2016. ¿La historia se repite?
È complicato la vita se Lei vuole essere a lato mio, ma lui/lei le vite in un modo comune e senza qualsiasi cosa nuovo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario