Se conocen hace más de ocho años, tiempo en el cual aprendieron a batallar contra todo y ante todos, conservando la ilusión de haber traído un ángel Azul al mundo.
Recién casados, con decenas de proyectos por realizar, Luis Sanguinetti y Cristina Guerreros se unieron en vida hace algunos días, luego de enfrentar y sufrir numerosos problemas burocráticos basados en la indiferencia y desconocimiento de gran parte del país en el tema del VIH – Sida.
Captaron la atención nacional no sólo por ser portadores del virus sino por su tenaz batalla para vencer las absurdas leyes peruanas que le impedían unirse legalmente siendo seropositivos.
El, músico y compositor (ex vocalista de “Leucemia”) desde los 17 años, convirtió su pequeño cuarto en un estudio de grabación. Entre guitarras y baterías aprendió a lidiar con la fama que consiguió muy temprano, mientras tocaba sus primeros acordes. Ella, empresaria, diez años menor que él, jamás pensó verse envuelta en la movida del rock subterráneo. Ambos portan la “gripe” –como ellos la llaman- del Sindrome de Insuficiencia adquirida (Sida), que ellos traducen en sonrisas.
Los dos consideran que la vida es benévola con sus sueños, que la enfermedad no es sinónimo de abandono. Por el contrario, creen oportuna la prevención (como portadores del virus, el cuidado es extremo) para evitar llegar a la temida Fase Sida. Esta fuerza de cuidarse los mantiene con vida.
La entrevista se realizó en un céntrico chifa de la calle Capón. Allí estaban, sentados cerca a la mesa, esperando degustar un taipa. El vestía de negro clásico. Ella, irradiaba energía. “El Sida es como una gripe, el cuidado debe ser minucioso. Jamás sentimos discriminación, pues ambos sabemos lo que padecemos. El problema del portador VIH es no tratarse, la falta de información y vergüenza social hace de esta enfermedad una patología incurable”, nos comenta Luis.
Claudio (15) y Azul (6) son el pilar y fuerza de esta pareja.
Para ellos, la exclusión viene del paciente, pues gracias a la cooperación internacional un portador puede vivir de forma, relativamente, normal, siendo su promedio de vida los 60 años. “Tomamos retrovirales de manera frecuente. El costo para mantenerse bien de salud es alto, pero -con el debido respeto por esta enfermedad- no es complicado”, añade Cristina, mientras arregla a Luis para las fotografías.
Nuestro país cuenta en la actualidad con más de 200 mil casos de Sida, miles de ellos mueren al año por exclusión y diferencias sociales.
¿Qué diferencia existe entre el portador y el que desarrolla la fase sida?
Cristina. El portador es aquel que contrae el virus, pero no lo padece. La fase Sida es la etapa terminal, cuando tus defensas celulares disminuyen hasta un grado de 200, es ahí donde debes empezar a tomar los retrovirales.
¿Cuándo supieron que iban ser padres, no tuvieron temor de que su hijo sufra lo mismo?
Luis. Es una desinformación habitual en nuestro país. Al comentarle al doctor que íbamos a ser padres, este inmediatamente le puso un catéter a mi esposa. Hay tres condiciones básicas para tener un hijo sin problemas de contagio. La primera es que el parto sea por cesárea, la segunda es que el bebe no lacte de la madre y por último que la gestante lleve un tratamiento exhaustivo para soportar el embarazo.
¿De qué manera solventan sus medicamentos, y qué debe hacer una persona que sufre este mal?
Cristina. El Gobierno nos abastece con las medicinas, lo único que nos pide es que llevemos una vida ordenada. Existen muchas entidades que ayudan a los que padecemos este mal. Pero la mejor manera de evitar un gasto, es informando a la población sobre lo propenso que estamos de contagiar y re-contagiarnos de esta enfermedad.
Si educáramos a los niños desde el colegio acerca del uso correcto de los preservativos, no tendríamos que destinar dinero en una enfermedad controlable.
A nuestra hija ya le hemos comentado acerca de nuestra enfermedad. De manera simple le dijimos que somos portadores, y ella entre risas solo atinó a decir “los quiero mucho papis, ustedes no se van a morir”.
¿Qué hacer con una población que discrimina constantemente?
Luis. Estamos ante un problema social - nacional. Siempre habrá personas que nos señalen, pero de nosotros depende cambiar esa imagen de excluidos y condenados sociales. El hecho de reconocer ante el país que tenemos Sida, sirve de ejemplo para que, aquellos que lo padecen, entiendan que somos tan iguales y normales como los demás. Si uno se siente enfermo, pues lo estará.
¿Fue complicado casarse en un país donde las apariencias prevalecen?
Cristina. Sí, pero desde el momento que nos negaron la boda en diferentes municipios, supimos que debíamos luchar cada día por sentar un precedente, que ayude a otros a salir de las sombras y se sientan parte de este Perú. La ley se contradice o es mal aplicada. Existe un proyecto de Ley que facilitará las nupcias entre personas que padezcan un mal irreversible.
¿Han pensado ayudar a otros pacientes para sobrellevar esta enfermedad?
Cristina. Sí, ambos pertenecemos a una casa hogar en San Juan de Lurigancho. Allí tratamos de ser guías por medio de la experiencia para pacientes con este problema. Yo pertenecía a una ONG, donde lo único que presencie fue grandes buffet en nombre de los enfermos. Allí se trataban temas de ayuda humanitaria en países con altos índices de contagiados, pagados con dinero de ayuda internacional que pudo, en muchos casos, ser mejor aprovechado en la educación básica acerca de este problema.
¿Nuestro país qué tan desinformado se encuentra en el tema de prevención del VIH - sida?
Luis. Bastante. Contamos con excelentes médicos que tratan e investigan el tema, el problema puntual es la falta de prevención en los jóvenes, ya que el sistema social de salud le da más importancia al enfermo, que al virus mismo. Esperan que se desarrolle el problema para actuar.
Los proyectos de Luis seguirán en la música. Acaba de formar un grupo de rock, de nombre Armada, junto a ex integrantes de Leuzemia, banda de culto en la movida nacional. Cristina, por su parte, no descarta tener un hijo más, pues la vida les sonríe desde que se unieron para caminar y enfrentar lo que ellos llaman la fortuna de ver un espejo Azul, que le pide y exige continuar luchando.
È complicato la vita se Lei vuole essere a lato mio, ma lui/lei le vite in un modo comune e senza qualsiasi cosa nuovo.
domingo, 19 de julio de 2009
sábado, 11 de julio de 2009
A sangre fría
Tendida de espaldas sobre su cama, fue hallado el cuerpo sin vida de la cantante Alicia Delgado, dos días después de denunciarse su desaparición, en su departamento en Surco.
El cuerpo presentaba signos de tortura así como nueve heridas punzocortantes, entre ellas dos puñaladas que fueron a dar en la yugular. El cuchillo de cocina de 27 centímetros que se inscrustro en su ya desmejorado cuerpo, le ocasionó asfixia y posterior muerte en circunstancias que aún no se esclarecen.
La victima fue encontrada en su alcoba. Vestía con un pijama rosado, una casaca blanca y pantuflas, presentaba aparentes signos de estrangulamiento.
El crimen se produjo al promediar las 7.30am del martes 23 de junio, el asesino Pedro Mamanchure (34) ex custodio de la también implicada Abencia Meza, permaneció en el departamento 602 ubicado en la cuadra uno de la calle Boulevard en el distrito de Surco.
Al promediar el mediodía llegaron a la escena peritos de criminalística, homicidios y secuestros a cargo de Cesar Díaz Gonzáles, quienes iniciaron las investigaciones de este macabro suceso para el posterior levantamiento del cadáver, luego de recibir el aviso de la comisaría de Santiago de Surco, quienes en compañía de Rubén Retuerto, hijo de la folklórica forzaron la puerta del dormitorio, encontrándose con la espeluznante escena.
El cuerpo de la occisa fue trasladado a la Morgue Central de Lima, donde se le practico la necropsia de Ley.
De esa inusual manera, vecinos del edificio 161 se convertían sin querer en testigo ocular de algo que jamás pensaron sucedería. Al lugar también se apersonaron Clarisa, hermana de la difunta, así como sus inseparables compañeras Abencia Meza y María Velazquez que no salían de su asombro por el brutal ensañamiento con el que fue asesinada.
La respuesta de los familiares de Delgado fue unísona. “Ella (Abencia) fue la que tramó el asesinato. La amenazaba de muerte, celaba e incluso llegó a golpearla” declaraba entre sollozos Clarisa Delgado.
Los acontecimientos que prosiguieron a las exequias de la cantante vernacular ocasionaron la atención general y ganó las primeras planas de los principales medios informativos.
Bajo palabra.
El asesino abandonó el recinto y deambulo por la calles de Lima, decidiendo realizar compras para luego asistir a un compromiso de futbol.
Al caer la noche se reunió en Puente Nuevo – San Juan de Lurigancho, según versiones ofrecidas en Piura, con un individuo cercano al entorno de Meza, al que entrego una caja fuerte a cambio de dos mil soles con el que pretendía abandonar el país a pedido de la presunta autora intelectual. “Con la persona que me dio el dinero me encontré en Puente Nuevo y le entregué el carro y la caja por indicación de Abencia Meza.
Éste me pagó 2,000 soles para fugar y dijo que me enviarían más dinero La indecisión o remordimiento hizo que Mamanchura viaje a Barranca, donde tomó un Bus con destino a Tumbes, lugar en el que sobornó a un empelado de migraciones que le asegure el paso libre a Ecuador. Llego el viernes 26, mientras que en Lima las especulaciones sobre el responsable del horrendo crimen convertían lo meramente policial en un morboso y luctuoso hecho.
La Policía envió a Tumbes un equipo especial al mando del coronel PNP Miguel Canlla capturando a Mamanchura el domingo 30. Dos policías lo siguieron durante dos días para descubrir si tomaba contacto con alguna persona mientras el chofer observaba televisión dentro de las instalaciones del hotel Real Imperial Girl a quince minutos de la frontera. El martes 30, Mamanchura llegó a Lima en un vuelo comercial de LAN.
En el piso ocho de la Dirincri, en la avenida España, prosiguió con su manifestación.Mamanchure ha cambiado hasta en tres ocasiones su versión, sus abogados le recriminan la firma de un documento sin contar con representación legal. La acusada “colabora” con la justicia desde que se conoció el hecho. Las acusaciones y tinglados creados por el general Eusebio Félix Murga, director de Dirincri, quien manifestó ante todo el país, la captura, confesión y solución del asesinato.
¿Qué motivo la muerte de Alicia Delgado?
Las hipótesis que maneja la policía son cuatro.
El amor mal correspondido departe de la occisa para con Abencia Meza, luego de que se hiciera conocido la ruptura o debilitamiento de la relación amorosa.
El odio del ex esposo por la relación lesbica que sostenía la madre de su hijo con Meza.
El robo de la caja fuerte que contendría cuantioso dinero y costosas joyas en el que incurrió Pedro Mamanchure la mañana del asesinato.
La ambición acompañada de los celos de Clarisa Delgado, quien habría sostenido una relación amorosa hace más de un año con Meza. Según Mamanchura, ‘La Reina de las Parranditas’ mandó asesinar a su amiga Alicia debido a que ésta mantenía una relación con su arpista Miguel Salas Rosado.
El cuerpo presentaba signos de tortura así como nueve heridas punzocortantes, entre ellas dos puñaladas que fueron a dar en la yugular. El cuchillo de cocina de 27 centímetros que se inscrustro en su ya desmejorado cuerpo, le ocasionó asfixia y posterior muerte en circunstancias que aún no se esclarecen.
La victima fue encontrada en su alcoba. Vestía con un pijama rosado, una casaca blanca y pantuflas, presentaba aparentes signos de estrangulamiento.
El crimen se produjo al promediar las 7.30am del martes 23 de junio, el asesino Pedro Mamanchure (34) ex custodio de la también implicada Abencia Meza, permaneció en el departamento 602 ubicado en la cuadra uno de la calle Boulevard en el distrito de Surco.
Al promediar el mediodía llegaron a la escena peritos de criminalística, homicidios y secuestros a cargo de Cesar Díaz Gonzáles, quienes iniciaron las investigaciones de este macabro suceso para el posterior levantamiento del cadáver, luego de recibir el aviso de la comisaría de Santiago de Surco, quienes en compañía de Rubén Retuerto, hijo de la folklórica forzaron la puerta del dormitorio, encontrándose con la espeluznante escena.
El cuerpo de la occisa fue trasladado a la Morgue Central de Lima, donde se le practico la necropsia de Ley.
De esa inusual manera, vecinos del edificio 161 se convertían sin querer en testigo ocular de algo que jamás pensaron sucedería. Al lugar también se apersonaron Clarisa, hermana de la difunta, así como sus inseparables compañeras Abencia Meza y María Velazquez que no salían de su asombro por el brutal ensañamiento con el que fue asesinada.
La respuesta de los familiares de Delgado fue unísona. “Ella (Abencia) fue la que tramó el asesinato. La amenazaba de muerte, celaba e incluso llegó a golpearla” declaraba entre sollozos Clarisa Delgado.
Los acontecimientos que prosiguieron a las exequias de la cantante vernacular ocasionaron la atención general y ganó las primeras planas de los principales medios informativos.
Bajo palabra.
El asesino abandonó el recinto y deambulo por la calles de Lima, decidiendo realizar compras para luego asistir a un compromiso de futbol.
Al caer la noche se reunió en Puente Nuevo – San Juan de Lurigancho, según versiones ofrecidas en Piura, con un individuo cercano al entorno de Meza, al que entrego una caja fuerte a cambio de dos mil soles con el que pretendía abandonar el país a pedido de la presunta autora intelectual. “Con la persona que me dio el dinero me encontré en Puente Nuevo y le entregué el carro y la caja por indicación de Abencia Meza.
Éste me pagó 2,000 soles para fugar y dijo que me enviarían más dinero La indecisión o remordimiento hizo que Mamanchura viaje a Barranca, donde tomó un Bus con destino a Tumbes, lugar en el que sobornó a un empelado de migraciones que le asegure el paso libre a Ecuador. Llego el viernes 26, mientras que en Lima las especulaciones sobre el responsable del horrendo crimen convertían lo meramente policial en un morboso y luctuoso hecho.
La Policía envió a Tumbes un equipo especial al mando del coronel PNP Miguel Canlla capturando a Mamanchura el domingo 30. Dos policías lo siguieron durante dos días para descubrir si tomaba contacto con alguna persona mientras el chofer observaba televisión dentro de las instalaciones del hotel Real Imperial Girl a quince minutos de la frontera. El martes 30, Mamanchura llegó a Lima en un vuelo comercial de LAN.
En el piso ocho de la Dirincri, en la avenida España, prosiguió con su manifestación.Mamanchure ha cambiado hasta en tres ocasiones su versión, sus abogados le recriminan la firma de un documento sin contar con representación legal. La acusada “colabora” con la justicia desde que se conoció el hecho. Las acusaciones y tinglados creados por el general Eusebio Félix Murga, director de Dirincri, quien manifestó ante todo el país, la captura, confesión y solución del asesinato.
¿Qué motivo la muerte de Alicia Delgado?
Las hipótesis que maneja la policía son cuatro.
El amor mal correspondido departe de la occisa para con Abencia Meza, luego de que se hiciera conocido la ruptura o debilitamiento de la relación amorosa.
El odio del ex esposo por la relación lesbica que sostenía la madre de su hijo con Meza.
El robo de la caja fuerte que contendría cuantioso dinero y costosas joyas en el que incurrió Pedro Mamanchure la mañana del asesinato.
La ambición acompañada de los celos de Clarisa Delgado, quien habría sostenido una relación amorosa hace más de un año con Meza. Según Mamanchura, ‘La Reina de las Parranditas’ mandó asesinar a su amiga Alicia debido a que ésta mantenía una relación con su arpista Miguel Salas Rosado.
No le entran balas.
Alan García admite haber errado en el tema Bagua, pero deja entrever un dudoso interés de grupos políticos que encuentran problemas donde el Gobierno solo observa oportunidades de desarrollo económico – social.
“De segunda clase son las personas que no dejan avanzar al país e intentan instaurar el sistema del yo te acuso”, fue la enérgica respuesta del mandatario al referirse a los nativos que inquietan su verosímil idea de buen Gobierno. Los acontecimientos sucedidos en el país en los últimos días, merecen que estamos atentos- prensa- a los vericuetos y maneras a las que recurre el Gobierno para enfrentar los constantes ataques de la oposición y el rechazo de gran parte de opinión pública.
Lo encontré saliendo de su despacho, pues fuí parte de una comitiva en palacio de Gobierno, no le agrado la inusual visita, pero él, muy diplomático nos invitó a recorrer el jardín que da hacia el río Rímac. Era la oportunidad propicia para tocar los asuntos que marcarán el destino del actual gabinete y dar a conocer su opinión sobre los conflictos de los cuales no seremos ajenos, mientras Gobierne el APRA, por un periodo de dos años que serán muestra de lo que no espera como país.
Señor García. ¿Considera que el Ejecutivo minimizó la voluntad de los nativos en el tema de Bagua?
No, tratamos de dialogar con los que creíamos eran sus representantes. Nunca imaginamos el grado de desorganización con las que contaban estas localidades, además el problema de fondo es la desinformación que han generado grupos que no comprenden la relación inversión – desarrollo, siendo está la razón para buscar mejoras para todo el país y no solo para un grupo de pobladores.
¿Pero no fue responsabilidad del Gobierno informarse sobre los problemas y requerimientos de estas localidades antes de dar en concesión sus terrenos?
Por eso enviamos una comisión negociadora, para dialogar sobre las negativas hacia el desarrollo, Nosotros no pusimos esas reglas, fue el Gobierno anterior que suscribió esos tratados que como todos sabemos deben respetarse. No ahuyentemos a la inversión privada, en esta época de crisis, etapa donde más se necesita fortalecer la economía no podemos, como nación, estar dando visos de conflictos internos a los inversionistas.
¿Aún se reafirma que los nativos fueron usados por agitadores y que no actuaron por convicción propia?
Es un tema que lo verán las investigaciones que esta realizando la fiscalía y defensoría del pueblo. Yo creo que malos elementos incitaron a un sector de los nativos a tomar las carreteras, haciendo un llamado a la insurgencia que se pudo evitar. Existen responsables directos que deben asumir sus errores y enfrentar los procesos que la justicia considere necesarios. Nosotros asumimos nuestros traspiés, por ese motivo hemos retrocedido en el tema selvático.
¿Cuándo se refiere a responsables, incluye a su bancada Aprista, la oposición y puntualmente a Alberto Pizango?
Existen responsables políticos, personas que aprovecharon la coyuntura para hacerse notar y así tener voz y voto en un tema de interés nacional. Ellos dividieron al país y lo sumergieron en un desorden que a la luz favorece a personajes oscuros, que esperan imponer su régimen dictatorial usando un candidato con alma de cachaco. El señor Pizango fue el medio menos oportuno para el dialogo. Siempre (Pizango) puso trabas, pues defendía una posición oportunista que nunca supo manejar. Por qué huye del país y abandona sus raíces y a la gente que confió en él. “Las ratas son las primeras en abandonar el barco”. El ahora esta asilado, gracias al salvoconducto que mi Gobierno le otorgó. El Perú garantiza el estado de derecho y la libre expresión, que es un sinónimo referente en este Gobierno.
Señor García, ¿Qué le produce saber que la falta de voluntad al dialogo causó la muerte de 34 compatriotas además de ser acusado por la oposición de ser el artífice de está masacre?
Yo estuve pendiente de la operación. Sabemos de primera mano que existió personal armado que disparaba a matar contra los efectivos que solo fueron a desbloquear la carretera. Lamentamos la muerte de tantos peruanos, pero el Gobierno procedió con respeto, basado en las leyes constitucionales para comandar el operativo. Sobre la oposición solo te diré que son parte de este país y son libres de opinar, aún sin fundamentos pero es parte de la guerra mediática contra la estabilidad nacional.
¿Por qué esperar más de 60 días para reconocer que estaban equivocados?
Tratamos de alcanzar un alturado dialogo con los nativos, no hubo consenso en los decretos 1090 y 1064 que fueron creados para beneficio del país. Por otro lado creo excesiva la manera como los hermanos nativos condicionaron los términos de negociación. Es mejor dar un paso atrás para luego dar dos pasos hacia delante, eso es de inteligentes, no hemos retrocedido solo estamos escuchando las propuestas para mejorar la ley de la selva.
*Usted llama “hermanos” a los nativos luego de haberlos calificado como ciudadanos de 2da clase. ¿No es un doble discurso?
Ese tema fue tergiversado por algunos medios que quieren ver un mea culpa departe del presidente. Jamás tildé de segundones a los nativos. Aquí todos somos peruanos y debemos empujar el carro hacia un solo sentido. El doble discurso se lo dejo los dirigentes y clase política que siguen azuzando a los pobladores, que ignoran los beneficios de este proyecto.
¿Usted se veía en esta situación de rechazo al asumir su segundo mandato departe de la población?
Uno debe considerar que las decisiones no pueden gustar a todos. El deber de todo presidente es analizar qué camino seguir, pensando en el bien común. Aceptamos haber errado en algunos temas puntuales, como en el tema de la selva. Sabíamos que llevar a un país hacia el desarrollo no solo toma tiempo, también genera enemigos, que están a la espera de cualquier descontento para subirse al coche de la antipatía, creando desorden, aún sabiendo que la democracia pondrá las cosas en su lugar, espacio y tiempo.
¿Cómo define la protesta del 11 de junio, qué movilizó a todo el país rechazando el conflicto?
Es legítima la protesta, el pueblo coincide con la democracia cuando manifiesta su descontento por medio de manifestaciones que no hacen más que reforzar la libertad. Saludo a los que marcharon pidiendo una mejora y unión en todos los estamentos públicos y privados.
¿Muchos consideran que la carrera política suya y la de su partido se vera amañada al dejar usted la presidencia, pues no encuentra hasta la fecha un nuevo líder?
El partido existió y existirá sin mí. Sabemos que el APRA no solo es Alan, Mulder. Existe en el partido gente preparada profesional e ideológicamente, compañeros jóvenes que deberán salvar el país de los políticos oportunistas. Yo seguiré velando por el bienestar de los peruanos, esté en el lugar que me depare la política.
Caía la noche y su agenda le pedía presencia en un programa noticioso. Fueron cortos 10 minutos de conversación mientras delegaba a un agente de seguridad me indicará el camino de salida. Conversé con la máxima autoridad del país, enclaustrado en su fortín y me pareció estar frente a un pretencioso candidato al 2016. ¿La historia se repite?
“De segunda clase son las personas que no dejan avanzar al país e intentan instaurar el sistema del yo te acuso”, fue la enérgica respuesta del mandatario al referirse a los nativos que inquietan su verosímil idea de buen Gobierno. Los acontecimientos sucedidos en el país en los últimos días, merecen que estamos atentos- prensa- a los vericuetos y maneras a las que recurre el Gobierno para enfrentar los constantes ataques de la oposición y el rechazo de gran parte de opinión pública.
Lo encontré saliendo de su despacho, pues fuí parte de una comitiva en palacio de Gobierno, no le agrado la inusual visita, pero él, muy diplomático nos invitó a recorrer el jardín que da hacia el río Rímac. Era la oportunidad propicia para tocar los asuntos que marcarán el destino del actual gabinete y dar a conocer su opinión sobre los conflictos de los cuales no seremos ajenos, mientras Gobierne el APRA, por un periodo de dos años que serán muestra de lo que no espera como país.
Señor García. ¿Considera que el Ejecutivo minimizó la voluntad de los nativos en el tema de Bagua?
No, tratamos de dialogar con los que creíamos eran sus representantes. Nunca imaginamos el grado de desorganización con las que contaban estas localidades, además el problema de fondo es la desinformación que han generado grupos que no comprenden la relación inversión – desarrollo, siendo está la razón para buscar mejoras para todo el país y no solo para un grupo de pobladores.
¿Pero no fue responsabilidad del Gobierno informarse sobre los problemas y requerimientos de estas localidades antes de dar en concesión sus terrenos?
Por eso enviamos una comisión negociadora, para dialogar sobre las negativas hacia el desarrollo, Nosotros no pusimos esas reglas, fue el Gobierno anterior que suscribió esos tratados que como todos sabemos deben respetarse. No ahuyentemos a la inversión privada, en esta época de crisis, etapa donde más se necesita fortalecer la economía no podemos, como nación, estar dando visos de conflictos internos a los inversionistas.
¿Aún se reafirma que los nativos fueron usados por agitadores y que no actuaron por convicción propia?
Es un tema que lo verán las investigaciones que esta realizando la fiscalía y defensoría del pueblo. Yo creo que malos elementos incitaron a un sector de los nativos a tomar las carreteras, haciendo un llamado a la insurgencia que se pudo evitar. Existen responsables directos que deben asumir sus errores y enfrentar los procesos que la justicia considere necesarios. Nosotros asumimos nuestros traspiés, por ese motivo hemos retrocedido en el tema selvático.
¿Cuándo se refiere a responsables, incluye a su bancada Aprista, la oposición y puntualmente a Alberto Pizango?
Existen responsables políticos, personas que aprovecharon la coyuntura para hacerse notar y así tener voz y voto en un tema de interés nacional. Ellos dividieron al país y lo sumergieron en un desorden que a la luz favorece a personajes oscuros, que esperan imponer su régimen dictatorial usando un candidato con alma de cachaco. El señor Pizango fue el medio menos oportuno para el dialogo. Siempre (Pizango) puso trabas, pues defendía una posición oportunista que nunca supo manejar. Por qué huye del país y abandona sus raíces y a la gente que confió en él. “Las ratas son las primeras en abandonar el barco”. El ahora esta asilado, gracias al salvoconducto que mi Gobierno le otorgó. El Perú garantiza el estado de derecho y la libre expresión, que es un sinónimo referente en este Gobierno.
Señor García, ¿Qué le produce saber que la falta de voluntad al dialogo causó la muerte de 34 compatriotas además de ser acusado por la oposición de ser el artífice de está masacre?
Yo estuve pendiente de la operación. Sabemos de primera mano que existió personal armado que disparaba a matar contra los efectivos que solo fueron a desbloquear la carretera. Lamentamos la muerte de tantos peruanos, pero el Gobierno procedió con respeto, basado en las leyes constitucionales para comandar el operativo. Sobre la oposición solo te diré que son parte de este país y son libres de opinar, aún sin fundamentos pero es parte de la guerra mediática contra la estabilidad nacional.
¿Por qué esperar más de 60 días para reconocer que estaban equivocados?
Tratamos de alcanzar un alturado dialogo con los nativos, no hubo consenso en los decretos 1090 y 1064 que fueron creados para beneficio del país. Por otro lado creo excesiva la manera como los hermanos nativos condicionaron los términos de negociación. Es mejor dar un paso atrás para luego dar dos pasos hacia delante, eso es de inteligentes, no hemos retrocedido solo estamos escuchando las propuestas para mejorar la ley de la selva.
*Usted llama “hermanos” a los nativos luego de haberlos calificado como ciudadanos de 2da clase. ¿No es un doble discurso?
Ese tema fue tergiversado por algunos medios que quieren ver un mea culpa departe del presidente. Jamás tildé de segundones a los nativos. Aquí todos somos peruanos y debemos empujar el carro hacia un solo sentido. El doble discurso se lo dejo los dirigentes y clase política que siguen azuzando a los pobladores, que ignoran los beneficios de este proyecto.
¿Usted se veía en esta situación de rechazo al asumir su segundo mandato departe de la población?
Uno debe considerar que las decisiones no pueden gustar a todos. El deber de todo presidente es analizar qué camino seguir, pensando en el bien común. Aceptamos haber errado en algunos temas puntuales, como en el tema de la selva. Sabíamos que llevar a un país hacia el desarrollo no solo toma tiempo, también genera enemigos, que están a la espera de cualquier descontento para subirse al coche de la antipatía, creando desorden, aún sabiendo que la democracia pondrá las cosas en su lugar, espacio y tiempo.
¿Cómo define la protesta del 11 de junio, qué movilizó a todo el país rechazando el conflicto?
Es legítima la protesta, el pueblo coincide con la democracia cuando manifiesta su descontento por medio de manifestaciones que no hacen más que reforzar la libertad. Saludo a los que marcharon pidiendo una mejora y unión en todos los estamentos públicos y privados.
¿Muchos consideran que la carrera política suya y la de su partido se vera amañada al dejar usted la presidencia, pues no encuentra hasta la fecha un nuevo líder?
El partido existió y existirá sin mí. Sabemos que el APRA no solo es Alan, Mulder. Existe en el partido gente preparada profesional e ideológicamente, compañeros jóvenes que deberán salvar el país de los políticos oportunistas. Yo seguiré velando por el bienestar de los peruanos, esté en el lugar que me depare la política.
Caía la noche y su agenda le pedía presencia en un programa noticioso. Fueron cortos 10 minutos de conversación mientras delegaba a un agente de seguridad me indicará el camino de salida. Conversé con la máxima autoridad del país, enclaustrado en su fortín y me pareció estar frente a un pretencioso candidato al 2016. ¿La historia se repite?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)